Según el informe emblemático de la UNESCO Descifrar las claves: la educación de las mujeres y las niñas en materia de STEM, sólo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas a las STEM en la educación superior son mujeres. ![]() Cuando se incorporan mujeres a los equipos de trabajo, en igualdad de condiciones y liderazgo, se logra generar mejor ambiente de trabajo, mayor productividad y mejor toma de decisiones. Por otro lado, además de sus habilidades técnicas, aportan empatía, reconocimiento y habilidades sociales. Entonces, ¿por qué siguen existiendo las brechas de género? Existen muchos factores que se entrelazan para influenciar el interés y el involucramiento de las niñas y las mujeres con las disciplinas STEM. Éstos tienen relación con los procesos de socialización y de aprendizaje dentro de los cuales se las cría y que dan forma a su identidad, creencias, conductas y elecciones de vida. La desventaja de las niñas no se basa en la capacidad cognitiva. Para lograr que más mujeres y niñas accedan a la educación y a las carreras STEM, se requiere de acciones que alcancen transversalmente a todos los sectores. Esto exige voluntad política, capacidades e inversiones para encender el interés femenino y lograr cultivar sus aspiraciones para que quieran profundizar sus estudios y finalmente ingresar a las carreras STEM. El informe de la UNESCO se centra en el rol fundamental del sector de educación. Se necesitan cambios a nivel de sistema para mejorar la calidad de la educación STEM y, con ello, asumir las necesidades específicas de aprendizaje de las niñas. "También es importante involucrarlas en las disciplinas STEM desde la infancia y asegurarse que su experiencia en la educación en su totalidad, los procesos de enseñanza y aprendizaje, los contenidos y el entorno, son sensibles al género y están libres de discriminaciones y estereotipos", menciona este informe. Para crear un marco sostenible, se requiere tomar medidas en todos los niveles de la sociedad:
Referencias: https://es.unesco.org/themes/educacion-igualdad-genero/stem
0 Comments
La creatividad no es, como suelen pensar algunos, una característica exclusiva de los genios. Cualquier ser humano puede llegar al nivel de la producción creativa en cualquier área de trabajo. Se requiere, eso sí, empezar un camino en la infancia temprana, la época que permite sembrar un profundo interés por saber o aprender cosas nuevas respecto de un campo determinado, basado en un contacto temprano con éste y a la vez, acompañado por emociones positivas.
Varios autores, expertos en el tema, se inclinan a favor del concepto de la creatividad como un fenómeno que puede ser generado, alimentado y reproducido al nivel social, por medio de un diseño especial que incluye ambientes favorables y estimulantes, tanto para el desarrollo de las características y capacidades creativas de las personas, como para la manifestación de las mismas, ya sea mediante un proceso o un producto creativo (González, 1994; Martínez, 1998; Mitjan, 1997; Betancourt, 2007; Chibas, 2001). La creatividad en el aula se propicia mediante la creación de atmósferas educativas creativas y estimulantes y la utilización de estrategias de enseñanza apropiadas. Las actividades libres de desarrollo, que le dan la opción de elegir cómo presentar un trabajo o tarea, elegir el tema que le interesa, desarrollan en el alumno una orientación a la actividad creativa: investigar sólo por el deseo de saber, armar formas complejas porque le apasionan los retos, querer saber sobre las estrellas porque le fascina mirar el cielo estrellado, concentrarse mirando cómo salen distintas formas de la arcilla en un torno que da vueltas, etc., dejan una huella profunda de curiosidad por el mundo que le rodea. Fuentes: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/740/1717 https://code.org/ |
AutorCoding-U, equipo multidisciplinario de especialistas del área de Informática Educativa. Archivos
September 2020
Categorías |